SEMILLEROS
 

SEMILLEROS DEPORTIVOS DE TAEKWONDO

 

INTRODUCCION:

 

El proceso para la formacion deportiva del Taekwondo, como en todo deporte, nace de la necesidad de diferenciar, resolver y dar respuestas a un mundo logico que interactua en un mundo fisico. Parte del criterio que la formación de la persona humana se construye en interacción con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural.

Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos que lo conducen, necesariaente, a generar cambios en el significado de la experiencia  Esto permite desarrollar en los y las estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de información y en las diferentes formas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integran el saber ser, el saber hacer y estar consciente de por qué o para qué se hace, respetando siempre las diferencias individuales.

 

                                              

 

                                              

 


RESEÑA HISTORICA:

 

BREVE HISTORIA DEL TAEKWONDO

 

 

El TAEKWONDO se originó en la antigua Corea, hace aproximadamente 2.033 años (33 A.C) durante el dominio de la dinastia Shyla, cuando el Patriarca Dangun fundó la antigua Corea en Asdal. Este sistema de defensa y ataque que con el tiempo se convertiría en el arte marcial y luego en deporte, nació como medio de defensa ante el ataque de animales salvajes y luego como arma para la gerra ante la invasión de pueblos vecinos, por consiguiente se convertiria en disciplina militar y es practicado por la nobleza y dirigentes militares, quienes colosalmente fueron creando sistemas de defensa y ataque contra sus enemigos. Inicialmente tomo nombres diferentes como Takyon, Zabek, Talcho, y otros nombres de acuerdo a la región donde se practicaba. Sus técnicas han evolucionado a través de la historia; en la era moderna se establece con el nombre de TAEKWONDO, para convertirse posteriormente en disciplina deportiva siendo aprobado como deporte oficial en 1.963 en Corea del sur. A Colombia entra el TAEKWONDO en el año 1.968 con la difusión realizada por el maestro Coreano Kiong Dunk Lee.

 

 

 

 

PROGRAMA

 

 

 

 

 

LOS PRINCIPIOS DEL TAEKWON-DO


 1). Cortesia
 2). Integridad
 3). Perseverancia
 4). Auto control
 5). Espiritu Indomable

CORTESIA: La cortesia debe prevalecer en todos los aspectos de la practica del arte, traduciendose en la adquisicion de un caracter noble y del modo apropiado de conducirse: ser amables unos con otros, respetar las posesiones ajenas y desarrollar un sentido de justicia y humanidad.

INTEGRIDAD: Esta cualidad es la capacidad de distinguir lo correcto de lo incorrecto, y reconocer los propios actos en este sentido para asi, poder superarlos.

PERSEVERANCIA: Es una cualidad necesaria para lograr cualquier objetivo buscado. Para lograr una alta graduacion o un alto grado de perfeccionamiento tecnico es imprescindible poseer perseverancia para sobreponerse y superar los inconvenientes que puedan presentarse.

AUTO CONTROL: Un dicho oriental dice: “Aquella persona que se conquista a si misma es mas fuerte que si venciese a cualquier otra”. El auto control interviene dentro y fuera del Do-jang (lugar de practica), tanto en el combate libre donde uno debe resguardar al oponente como en la vida personal donde se debe aprender a controlar reacciones impulsivas privilegiando al modo de actuar mas conveniente.

ESPIRITU INDOMABLE: El practicante del Taekwon-Do debe ser modesto y justo, si se confronta con una injusticia debera actuar sin miedo o vacilacion, independientemente de quien o quienes sean sus oponentes. “No protestar ante una injusticia es un acto de cobardia”. Los que persiguen sus metas honrada y vigorosamente con un espiritu indomable no fallaran en el logro de sus objetivos.

 

 



El tae kwon do es un arte marcial y que esa es la esencia de lo que queremos enseñar, trabajar con niños o jovenes y hacerles entender la importancia de esta esencia es difícil, por lo que debemos apoyarnos de varias técnicas para inculcarles esta idea, como resultado de esta debemos apoyarnos en ejercicios que ayuden e estimular sus capacidades bio motoras ya que se encuentran en una edad que determina su crecimiento y desarrollo. La tarea es difícil, ya que debemos inculcar un régimen marcial y al mismo tiempo debemos tener cuidado de no entorpecer su desarrollo, el planteamiento es que la educación solo podrá ser mas efectiva y eficiente si se trabaja integrando las áreas.
 
Las áreas que propongo como ejes para una educación física infantil son:
 · Área motriz
 · Área psicomotriz
 · Área del arte marcial
 
 - ÁREA MOTRIZ
Su objetivo central es la educación física de base que implica el desarrollo de las llamadas cualidades motrices, de acuerdo con las posibilidades que el niño tiene en cada edad.
 
Estas cualidades son , por otro lado, resistencia, fuerza y velocidad, cualidades condicionales que están íntimamente relacionadas con el aparato de movimiento , o sea, el funcionamiento de los sistemas cardiovasculares y respiratorio por una parte, que permiten los movimientos del cuerpo humano. Por otra parte las llamadas capacidades coordinativas, en las que intervienen directamente el sistema nervioso central, destreza y movilidad.
 
Destreza: la palabra destreza deriva del termino “cambio” y significa originalmente agilidad. La destreza era entendida en general como la capacidad para resolver rápida y adecuadamente las tareas motoras, esta capacidad general es esencial para muchos deportes.

Movilidad: es la capacidad y cualidad que el deportista tiene para poder ejecutar movimientos de gran amplitud articular por si mismo, la movilidad es una de las condiciones elementales que permite la ejecución de movimientos de calidad y en cantidad , el desarrollo de la movilidad esta determinado por tres factores , el morfológico (anatómico), el coordinativo y la condición física.
 
- ÁREA PSICOMOTRIZ
La importancia de esta área es la de tener un puente entre lo corporal y lo psíquico, sin embargo, el termino en si ha sido muy utilizado para campos totalmente diferentes.
 
Para nuestro planteamiento pedagógico, resulta muy importante algunos aspectos que llegan a ser objetivos psicomotrices , desde el punto de vista didáctico.
 
Perspectiva reeducativa: la definen como la acción psicopedagógica y psicológica que utilizan los medios de la educación física con la finalidad de normalizar o mejorar e comportamiento del niño.
 
Perspectiva biológica: es la educación del movimiento o por medio del movimiento que procura una mejor utilización de las capacidades psíquicas a partir del cuerpo, con el cuerpo.
 
Perspectiva pedagógica: la psicomotricidad como ciencia de la educación realiza un enfoque integral del desarrollo en sus tres aspectos, físico, psíquico e intelectual por medio de la educación que procura estimular el enlace armónico de las tres áreas en las distintas etapas del crecimiento.
 
Estos conceptos son los referidos al esquema corporal, las nociones espaciales y temporales, lateralidad, percepción sensorial, equilibrio, control muscular y coordinación.
 
- ÁREA DEL ARTE MARCIAL
 
Primero que nada recordemos que la palabra marcialidad proviene del dios Marte, el dios de la guerra, la marcialidad es definida como calidad de marcial, todo lo referente a la guerra o perteneciente a los militares, arte porque es una forma de expresión que intenta interactuar con la disciplina y expresar esta misma.
 
Los niños de edad preescolar no entienden este concepto como tal, debemos llevar de la mano lo marcial con lo psicomotriz, la interrelación que demos a este enfoque, nos ayudara a trabajar mejor y entender la importancia que tiene cada una de ellas tanto a los niños como a nosotros mismos. Como ya se menciono entes la marcialidad es la esencia de nuestro arte marcial y no podemos descuidar ese detalle, lo que aquí se intenta especificar es la importancia de llevarlo de la mano pedagógicamente hablando al aspecto psicomotriz que en edades tempranas es la tarea primordial y al mismo tiempo inculcarles valores marciales.
 
Antes de empezar con el programa de trabajo, analizaremos algunos otros términos que nos ayudaran a entender la importancia de saber trabajar adecuadamente con niños y niñas de estas edades, ya que al hacer caso omiso a las indicaciones que estos términos, nos puede ayudar al desarrollo de sus habilidades.
 
Muchas veces se utilizan los términos “crecimiento y desarrollo” como sinónimos, en realidad son diferentes, aunque inseparables, ninguno de ellos toma el lugar del otro.
 
Crecimiento: se refiere a los cambios cuantitativos, aumento de estatura y estructura, no solo se hace mayor el niño en el aspecto físico, si no que aumentan también el tamaño y la estructura de los órganos internos y el cerebro. Como resultado del crecimiento del cerebro el niño tiene mayor capacidad de aprendizaje, de memoria y de razonamiento. El niño crece tanto mental como físicamente.
 Desarrollo: se refiere a cambios cualitativos y cuantitativos, se puede definir como una serie progresiva de cambios ordenados y coherentes. Progresivo significa que los cambios son direccionales y que avanzan, ordenados y coherentes sugieren que hay una relación definida entre los cambios que tienen lugar y los que los precedieron o los seguirán.
 
Aun cuando el patrón de desarrollo es similar para todos los niños, todos siguen el patrón predecible a su propio modo y a su ritmo. Algunos niños se desarrollan de una manera suave, gradual, etapa por etapa, mientras que otros lo hacen en forma brusca.
 
PROGRAMA DE TRABAJO DE TAE KWON DO PARA NIÑOS 5 A 11 AÑOS

 

 

 

 

Después de las definiciones anteriores, podemos tener mas idea de porque es importante que en esta etapa, los niños que practican tae kwon do, lo hagan con una tendencia especial y que se tomen en cuenta los fundamentos para el buen desarrollo de los mismos y para que se haga n trabajo mas integral.
 
Debemos tomar en cuenta los factores que hacen que los niños de estas edades practiquen tae kwon do, principalmente el que los padres los lleven a los doyang es por razones similares, la mayoría de las veces los niños y niñas tienden a ser hiper activos, son influenciados por la televisión o simplemente quieren que aprendan disciplina o para que se cansen.
 
Muchas veces no nos damos cuanta que en estas edades los niños están en crecimiento y desarrollo pleno, esto quiere decir que hay que tener mucho cuidado con los estímulos que se les da, el Prof. Debe considerar los aspectos anteriormente citados para no dañar o entorpecer el crecimiento, por otro lado es importante inculcarles los valores de esta arte marcial, los mas importante es hacer la clase integral, que esta contenga los aspectos mas importantes y por los que los padres de familia llevan a sus hijos a entrenar a temprana edad.
 
Debemos tomar en cuenta tres aspectos, la preparación física, la preparación técnica, enseñanza de habilidades y la preparación marcial.

La preparación física como tal solo esta encaminado al ejercicio corporal y siempre debemos vigilar el estado de rendimiento de los niños, nunca debemos hacer que ellos hagan trabajos de fuerza como tal y solo debemos estimular los grupos musculares, a esta edad sus músculos dístales o músculos finos, no están desarrollados plenamente, los músculos próximos o gruesos son los que toman mas presencia a la hora del trabajo físico por lo que debemos ayudar al fortalecimiento de los dos grupos musculares, finos y gruesos sin fatigar o esforzar de mas y solo con estímulos.
 
La preparación técnica refiere a trabajos simples que ayuden al mejoramiento de la técnica, como ya se menciono antes los músculos finos no están plenamente desarrollados, por lo mismo no podemos forzar a que sus ejecuciones técnicas sean de los mejor pero si podemos encaminar a el mejoramiento de la técnica por medio de las repeticiones, estas deberán ser fáciles y sencillas para ayudar y estimular las acciones motoras.
 
Dentro de la enseñanza de habilidades encontramos un método importante y de gran utilidad, cualquier cosa que enseñemos a los niños, estos buscaran la aprobación de nosotros, muchas veces al corregir no nos damos cuenta que ellos no buscan corregir si no que buscan la aprobación del maestro, este método nos ayudara a corregir y al mismo tiempo motivar la enseñanza de los niños. El método E.R.E el cual significa Elogiar, Retroalimentar y volver a Elogiar es de gran ayuda y motiva mucho, este método consiste en que después de la enseñanza de cualquier movimiento o ejercicio, se elogie primero, después se corrija y después se vuelva a elogiar, de esta manera los niños se sentirán bien de lo que están haciendo y podrán corregir mas fácilmente, ya que ellos pondrán mas empeño en corregir para que los elogien o feliciten mas.
 
La enseñanza del arte marcial es parte integral del tae kwon do, como hemos mencionado es la esencia de lo que enseñamos, los niños de temprana edad no buscan ser disciplinados, ellos no ven en el Prof. de tae kwon do una figura paterna, el enfoque que debemos darles es el de reforzadores de los papas, en este papel de reforzadores debemos orientarlos e inculcarles valores que ven en casa, es muy importante y como primer valor el respeto, respeto a sus padres , sus compañeros, maestros y demás, la enseñaza del arte marcial debe iniciarse por medio de juegos y de elogios, jamás se debe forzar a los niños y siempre debemos encaminarlos a la enseñanza del arte marcial por medio de acciones que no representen un riesgo a su integridad y que loe motive.
 
FORMATOS DE SESIÓN
 En este formato daremos un ejemplo de una sesión de niños, la idea fundamental es que se de un enfoque de todo lo que se hablo anteriormente y que de esta manera se facilite el trabajo con niños de temprana edad y que sobretodo este sea mas integral, daremos algunas recomendaciones tomando en cuanta las definiciones que dimos al principio.
 
El formato de sesión como en cualquier otro consta de tres partes o fases, face inicial, face principal y face final, de esta manera será mas fácil el manejo de la clase y podremos establecer los objetivos de nuestra clase.
 
En la primera face de la clase y la cual tiene una duración de 10 a 15 minutos, encontramos como contenido el calentamiento, este deberá ser extenso y deberá cubrir los requerimientos esenciales, los cuales son, iniciar con movimientos articulares y deberán tomar la dirección próximo distal, encéfalo caudal, de arriba para abajo y del centro afuera, esto significa que los movimientos deberán ser primero articulaciones, de la cabeza a los pies y del centro hacia fuera, en esta parte del calentamiento usaremos la técnica de espejo, por ejemplo, si pedimos que giren el brazo derecho hacia adelante, nosotros giraremos el brazo contrario, ya que ellos imitaran nuestro movimiento y como estamos frente a ellos adoptaremos el reflejo de nuestros movimientos para que ellos lo imiten, de esta manera estaremos ayudando a el entendimiento de su coordinación motriz, derecha izquierda, después del calentamiento articular procederemos a los estiramientos o flexibilidad articular, esta deberá ser moderada y guiada por los monitores que se encuentren en la clase.

Después de eso podemos iniciar con el aumento de la temperatura y movimientos de coordinación, esta puede ser la face central y en ella se ven los objetivos de la clase, se recomienda que en cada cambio de face, se mande a la hidratación de los niños, esto nos servirá por dos cosas, primero es muy importante que se estén hidratando seguido en la clase y dos por que de esta manera se rompe la monotonía y es mas fácil tener el control de la atención, el cual es muy importante tener y que se pierde fácilmente con ejercicios prolongados
 
La face central es la que mayor volumen de trabajo tiene y se recomienda que los ejercicios que en ella se ocupen sean de corta duración y variados, podemos ocupar esta parte de la sesión para el trabajo de sus capacidades motrices, para el trabajo de la técnica y para el desarrollo de las habilidades, podemos también contar en esta face y al principio de esta con ejercicios marciales ya que es importante que mientras se tenga el control de la atención, la cual es al inicio de la clase, esta se ocupe para la parte medular que es el arte marcial, después de eso podemos comenzar con trabajos de técnica básica, se deberá hacer énfasis en las repeticiones, para el mejoramiento de la técnica, esta técnica básica puede ser promovida por juegos que alienten y motiven.
 
La face final es la parte recreativa y estimulante de la clase, ya que en esta el enfoque es recreativo totalmente. Podemos ocupar esta parte final para jugar con ellos, estos juegos deben contener aspectos que ayuden al mejoramiento de la preparación física, en cualquier planificación deportiva básica el trabajo final se ve encaminado al incremento de las capacidades condicionales, en los niños el trabajo físico debe ser corporal y no debe exceder el mínimo de esfuerzo que de cada niño.
 
Tomando en cuenta esta planificación por sesión podemos crear una bitácora de trabajo, en esta podemos encontrar todas las sesiones y hacer un seguimiento son los niños, podemos ver como hemos avanzado.
             



MATERIAL DE APOYO
 El material de apoyo didáctico, se refiere a toda aquella herramienta que nos ayude al desarrollo de las capacidades de los niños, este material deberá usarse de acuerdo a los objetivos de la clase, estas herramientas de apoyo son factores extrínsecos que acompañen al desarrollo de la clase y que puedan convertirse en potencializadores de nuestro trabajo.
 
Enlistaremos una serie de material que de acuerdo a mi experiencia nos ayuden al trabajo con preescolares sin que estas sean peligrosas para el manejo de los niños.
  
 · Libros o Revistas
 · Aros, Palchagui
 · Cuerdas
 · Pelotas y Colchonestas
 
Cada una de estas herramientas las podemos usar para diferentes trabajos, ya sea de estimulación de la fuerza o de trabajos coordinativos e incluso de resistencia sin que esta ultima sea muy severa.
 


Estilos:

Existen dos grandes estilos diferentes de Taekwondo, cada uno asociado a una de las dos grandes federaciones de que existen actualmente a nivel mundial: el Estilo WTF (asociado a la World taekwondo federation o federación mundial de taekwondo) y el Estilo ITF (International taekwon-do federation o federación internacional de taekwon-do).

Las federaciones regionales o nacionales están (por lo general) asociadas a una de estas dos grandes federaciones, según el estilo que se practique y el reglamento deportivo que apliquen. Existen también otras federaciones independientes que generalmente son escisiones de estas y tienen muchísima menos influencia e importancia.

La WTF surgió como una escisión de la ITF por motivos políticos (el traslado de la Sede del Taekwon-do a Canadá debido a la separación de Corea). Posteriormente, el estilo de ambas federaciones fue evolucionando de distinta forma, y tras mucho tiempo divididas, sus respectivos estilos presentan diferencias en el uniforme, las formas y el reglamento deportivo.

Casi la totalidad de las técnicas que se practican en ambos estilos son las mismas (variando únicamente su aplicación, importancia y a veces la nomenclatura). Las diferencias entre ambos estilos residen principalmente en la forma de practicar el arte marcial, los requisitos exigidos para la promoción de grados, las formas (pumses o tules) y sobre todo el reglamento deportivo. Por ello, los practicantes de uno de los estilos pueden comenzar a practicar el otro sin apenas dificultad, simplemente adaptando sus conocimientos a las normas que este requiera.

Estilo ITF:

El estilo ITF Se caracteriza por un mayor predominio de ataques sencillos y directos. Con menor contacto que el estilo WTF cosa que muchos creen que es de menor efectividad, esto es un error ya que es mucho mas difícil poder controlar el golpe sin lastimar al oponente que simplemente golpearlo. El combate deportivo de este estilo es similar al semi-contact (versión sin KO del Full Contact) y se suelen utilizar guantes y zapatos protectores. Este estilo tiene como ícono a Choi Hong Hi, creador este arte marcial y fundador de de la ITF, quien la presidió hasta su muerte en el año 2002.

Todo lo referente a este estilo está recogido en la Enciclopedia del Taekwon-do, libro que contiente todos los detalles con fotos ilustrativas, así como también los fundamentos y la filosofía de este arte marcial.

Por cuestiones políticas, actualmente la ITF está divida en tres organizaciones que no se reconocen entre sí, las que siguen utilizando los mismos nombres y practican la misma disciplina, aunque están comenzando a variar levemente los reglamentos deportivos.

Estilo WTF:
Dos luchadoras de Taekwondo WTF.

El estilo WTF se caracteriza por usar movimientos mucho más elásticos y circulares. Los pumses son diferentes a los que utiliza la ITF. El combate de este estilo es de contacto total y se realiza con casco y peto protector para el torso, estando prohibidos los ataques de puño por encima del cuello y las patadas bajas.

Actualmente, el estilo WTF es modalidad olímpica. Debido a ello, su aspecto deportivo está mas desarrollado que el de la ITF.

El estilo WTF tuvo su primera participación como deporte olímpico oficial en las Olimpiadas de Sydney 2000, luego fue parte de las Olimpiadas de Atenas 2004 y de las últimas en Beijing 2008.

 

 

 

 

 

 

 

 


Formas (Poomsae o Tules):


Las formas son secuencias de movimientos de defensa y ataque que simulan un combate imaginario con uno o varios adversarios. Se conocen como tules en el estilo ITF y como pumses en el estilo WTF. Son el equivalente en Taekwondo a las katas en karate. Estas formas están relacionadas directamente con los grados (Kup o Dan), y se memorizan y repiten con objeto de incrementar el equilibrio, la elasticidad, la rapidez, la concentración, y el dominio de los diferentes movimientos.

En la realización de las formas es muy importante la correcta ejecución técnica, potencia y fuerza, equilibrio, estética de los movimientos, concentración y coordinación de los movimientos, posición de todo el cuerpo al realizar cada técnica y acabar en el mismo lugar donde se empezó.

Las formas suelen tener un gran peso en los exámenes de promoción de grados.

Poomsae del estilo WTF
Pumses Taeguk:

QUÉ ES UN PUMSE?

 

Pumse, es una combinación de defensas y ataques, ejecutados en una línea de movimientos, contra varios adversarios imaginarios. Muestran la esencia y el Arte del Taekwondo. Cada Pumse, tiene una connotación filosófica que recoge la tradición milenaria del pueblo coreano.

 

A través de la práctica de los Pumses, los estudiantes llegan a aprender las aplicaciones de varias técnicas de Taekwondo. Los Pumses juegan un papel multi-dimensional, ayudando en el desarrollo y perfeccionamiento de la coordinación, equilibrio, sincronización, control de la respiración y ritmo, dichas habilidades son esenciales para el estudiante de Taekwondo.

 

 

LAS FORMAS WTF.

 

Existen 8 formas básicas practicadas dentro de la World Taekwondo Federation (WTF) que son los Pumses Taeguk. También son practicados como formas básicas los 8 Pumses Palgwe.

 

Los pumses Taeguk son los pumses básicos del estilo WTF. Es un grupo de ocho pumses ordenados según su nivel de dificultad.

Estos pumses han aparecido a raíz de los pumses Palgwe, los primeros que aparecieron en la práctica del Taekwondo. Estos pumses no solo aparecieron como forma de práctica de este arte marcial, sino que también tenían una gran influencia filosófica y cultural. Posteriormente, los pumses se fueron modernizando y aparecieron los Hyong, ya sin tanto carácter filosófico y más enfocados a una finalidad completamente didáctica y práctica.

Cuando aparecieron las dos grandes federaciones (ITF y WTF), el estilo WTF recuperó estos pumses, añadiendo diversos cambios para establecer lo que hoy se conoce como pumses Taeguk. Están asociados a los grados GUP, y son los que se piden para poder avanzar a un grado GUP superior (y también son incluidos en los exámenes de grados DAN). Taeguk significa equilibrio en coreano, ya que el equilibrio entre los conceptos duales opuestos del universo es considerado algo muy importante en la cultura oriental.

Los ocho pumses Taeguk son:

1. Taeguk Il Chang
2. Taeguk I Chang
3. Taeguk Sam Chang
4. Taeguk Sa Chang
5. Taeguk Oh Chang
6. Taeguk Juk Chang
7. Taeguk Chil Chang
8. Taeguk Pal Chang

Estos pumses representan las ocho ramas de la filosofa oriental. Cada uno de ellos está relacionado con un signo llamado Palgwe, compuesto por un conjunto de tres líneas que pueden ser contínuas o segmentadas. Cada uno de estos símbolos representa una cualidad o un elemento. Por ejemplo, en la bandera de corea del sur podemos observar cuatro de los ocho Palgwes: Lo creativo (Cielo) Lo receptivo (Tierra) Lo abismal (Agua) y lo Adherente (Fuego).

Los pumses Palgwe originales no se han perdido y también se siguen manteniendo y practicando en diversas ocasiones. Tienen correlación con los pumses Taeguk, y se nombran de la misma forma (Palgwe Il Chang, Palgwe I Chang, Palgwe Sam Chang...)

Pumses Avanzados:

Estos pumses son los requeridos en la federación mundial (WTF) para la promoción de grados DAN (cinturón negro). A diferencia de los Taeguk, en los que la organización espacial de movimientos es similar, cada uno de los pumses avanzados sigue un patrón completamente diferente.

Estos pumses no tienen un orden ni jerarquía de dificultad, ya que se encuentran todos al mismo nivel de complejidad y son completamente distintos.

En general la lista quedaría de la siguiente forma:

* Taeguk (1-8) Chang - 9ºKUP a 1ºKUP
* Koryo - 1ªDAN / PUM
* Kumgang - 2ºDAN / PUM
* Taeback - 3ºDAN
* Pyong-Won - 4ºDAN
* Shipjin - 5ºDAN
* Jitae - 6ºDAN
* Chunk-Won - 7ºDAN
* Hansoo - 8ºDAN
* Ilyeo - 9ºDAN

 

 

Procedimiento de la competición

 

 

    Llamada a los competidores

    Inspección física del uniforme

    Entrar en el "área de competición"

    Principio y final de la competición

 

    Juez ordena:

    CHULYAN

    entrar al tapiz

    el competidor permanecerá en el centro en Chariot

    CHARIOT KIOÑET

    CHUMBI

    SICHAK

 

    comienzan los 90 segundos

 

    se pone en marcha el crono

    REALIZACIÓN DEL"PUMSE"

    BARO

 

    se para el crono

CHARIOT KIOÑET

“SHIO”

 

descanso

permanecerá en el centro hasta que mande:

TUEYAN”

 

salir

Declaración de ganador

competición de pumses adulto

Criterios y métodos de puntuación

 

La puntuación debe ser dada de acuerdo con las reglas de la FET – ETU – WTF

PUNTUACIÓN TOTAL = 10 PUNTOS

 

 

Estos puntos corresponden a la suma de los puntos de:

PRECISIÓN (4 puntos)

    Precisión de los movimientos básicos

    Equilibrio

    Detalles de cada Poomsae

 

PRESENTACIÓN (6 puntos)

    Velocidad y potencia

    (2 puntos)

    Fuerza / velocidad / ritmo

    (2 puntos)

    Expresión de energía

    (2 puntos)

Los jueces deducirán los puntos directamente en la actuación

Los puntos completos se dividen entre 1/10 cada uno

En caso de incidir en el mismo error se podrá penalizar un máximo de 5 veces

De forma general se deducirán:

- 0,10 puntos por errores leves

- 0,30 puntos por errores graves

La valoración será el conjunto de la impresión dentro de la actuación

Los puntos dados por los jueces serán sumados. De esta suma, serán excluidas la nota más alta y la nota más baja.

Una categoría será evaluada completamente por el mismo equipo de jueces. El cambio de un equipo de jueces no esta permitido dentro de la misma categoría

Cálculo de la puntuación

Publicación de la puntuación

    Cada Juez anuncia su "puntuación" de precisión y presentación

    Se quita la más alta y la más baja

    Se calcula la media y se obtiene la puntuación final

    Se descuentan los puntos por penalizaciones

    Se publica la puntuación final

La puntuación final debe ser anunciada inmediatamente, después de quitar la más alta y la más baja.

Existen dos sistemas de puntuación:

 

    1. puntuación electrónica, con pulsadores.

    2. puntuación manual, con hojas de anotación.

Decisión

del ganador

Declaración del ganador

    Gana el que obtenga más puntos en total

    Caso de empate,el que más puntos tenga en presentación

    Si sigue el empate, el que sume más puntos incluyendo la más alta y la más baja en presentación

    Si sigue el empate, el Árbitro designa un nuevo pumse para el desempate

 

Se puede ganar:

    Por puntuación

    Por paro de la competición por el Árbitro

    Por retirada

    Por descalificación

    Por penalizaciones

 

 

Competición:

En taekwondo existen competiciones tanto de combate como de técnica.
En las competiciones de técnica, el objetivo es demostrar la correcta ejecución de las diversas técnicas del taekwondo, así como de las formas (pumses o tules). Los participantes deberán ejecutar las técnicas o las formas requeridas ante un jurado que puntuará su actuación teniendo en cuenta diversos aspectos como la corrección de las técnicas o la corrección de las posiciones en las formas. En ocasiones también se incluye en las competiciones la rotura de tablones de madera u otros materiales con distintas técnicas de patada, puño o técnicas especiales (que normalmente consisten en patadas con salto en altura).
En septiembre de 2006 se celebraron en Corea los primeros campeonatos mundiales de Pumses (formas). Se realizaron categorías individuales, por parejas y trios. Desde el año 2004 y en vistas a estos primeros campeonatos mundiales ha habido mucho movimiento a nivel mundial para reunificar criterios en los cinco continentes y poder disputar estos primeros campeonatos mundiales. Las reestructuraciones en la forma de competir en cuanto a reglamento y ejecución de estos han sido muy importantes para llegar a este fin.
En las competiciones de combate los participantes deben enfrentarse en un combate libre en el que deben vencer al oponente consiguiendo más puntos que él o en algunas ocasiones el KO. El combate es diferente en los dos estilos de taekwondo, siendo esta la principal diferencia entre ellos.

Combate WTF:



El reglamento de la WTF es el que se utiliza en las olimpiadas.

El combate se divide en 3 rondas ininterrumpidas, con descanso entre ellas. Los participantes que ostentan grados KUP realizan 3 rondas de 1 minuto con 30 segundos de descanso entre ellas, mientras que los grados DAN realizan 3 rondas de 2 minutos con 1 minuto de descanso entre cada una. Es obligatorio que los competidores utilicen un Dobok adecuado, así como un peto protector (llamado hogu) que diferenciará a los dos competidores por su color rojo o azul. También es obligatorio el uso de un casco reglamentario que proteja la cabeza y un protector bucal para los dientes, así como protectores para los antebrazos, espinilleras, protectores para los empeines, guantes y protector genital (coquilla).

Resulta ganador el competidor que tras las tres rondas haya sumado más cantidad de puntos. Si uno de los competidores alcanza los doce puntos, también es declarado vencedor automáticamente.

Puntúa cualquier ataque de patada o puño que golpee con fuerza el peto protector (hogu) o cualquier ataque de patada que golpee con fuerza la cabeza. Los ataques deben hacer contacto total con la zona adecuada del adversario y llevar fuerza suficiente como para causar desplazamiento del cuerpo o la cabeza. No se permiten ataques de puño a la cabeza ni ataques por debajo de la cintura.

Las patadas al peto protector puntúan 1 punto, 2 puntos en el caso de que sea efectuada mediante un giro, mientras que los ataques a la cabeza valen 3 puntos. Hasta hace poco los ataques con giro no tenian puntuación especial, asi como las patadas solo valian 2 puntos. Tambien se sumaba un punto "de cuenta de protección" si un ataque había aturdido al oponente. Estas ultimas medidas se eliminaron hace poco. Los puñetazos se limitan tan solo al peto, y deben ser efectuadas con gran contundencia para que puntue, que dado el caso, valdra solo un punto. En caso de KO, el atacante gana el combate.

Existen dos tipos de penalizaciones. Kyongo supone un aviso ante una acción no permitida. Dos Kyongos suponen la reducción de un punto. Kamchong supone una penalización directa de un punto.

* Puede suponer Kyongo: Evadir un ataque dando la espalda al adversario; caerse; evitar el combate; agarrar, bloquear o empujar al oponente; ataques por debajo de la cintura; intentar lesionar al contrincante; golpear o bloquear con la rodilla; golpear la cara del oponente con la mano.

* Algunos de los motivos de Kamchong son: Atacar al oponente cuando la ronda ha acabado; atacar a un oponente derribado; golpear intencionadamente la cara del adversario con la mano.

En caso de que a un participante se le resten 4 puntos, es automáticamente descalificado y pierde el combate.

 

Defensa personal:

El Taekwondo incluye técnicas de defensa personal muy variadas, algunas con cierto parecido a las técnicas de hapkido, aunque la enseñanza de las mismas difiere según la federación o escuela en la que practiquemos (Normalmente se exigen para poder acceder a los grados DAN). Lamentablemente, algunos dojang dejan de lado las técnicas de defensa personal, ya que
las técnicas, a nivel general, podrían clasificarse en:
Dollyo chagui en salto (con apoyo previo)

* Patadas (chagui)

El taekwondo es un arte marcial que destaca por sus técnicas de patada, normalmente enfocadas al ataque al tronco o la cabeza. Cada técnica de patada tiene a su vez variaciones a diversas alturas, con giro (mondollyo o tidola), en salto (tuio), hacia un lado, hacia atrás, etc.

* Técnicas de mano abierta (chigui), pinchando (chirigui) y puño (chumok)


Además de las técnicas de patada, el Taekwondo incluye una gran cantidad de técnicas de ataque con el puño o la mano abierta. Las diversas técnicas de puño difieren en el área con que se golpea (nudillos, dorso de la mano...) y en la dirección del golpe (hacia fuera, frontal, circular...). Las técnicas de mano abierta, se diferencian también en la posición de la misma (horizontal o vertical) y en la parte de la mano con la que golpeamos (borde cubital, borde radial, punta de los dedos...)

* Bloqueos y defensas (maki)

En taekwondo se manejan una gran variedad de técnicas de defensa, en función de la dirección y la altura del ataque del que nos queramos defender. Existen también combinaciones de defensa y ataque, así como combinaciones de dos defensas simultáneas. Estas técnicas pueden realizarse con la palma de la mano, el exterior o el interior del brazo, con el borde cubital o radial de la mano, etc.

* Defensa personal (hoo sin sool)

Al igual que en otras artes marciales como el Hapkido, en taekwondo existen técnicas variadas de defensa personal como barridos, luxaciones o proyecciones. Estas técnicas a menudo se combinan con otras como patadas o técnicas de puño.


* Posiciones (sogui)

A la hora de ejecutar las diversas técnicas, es importante la posición correcta del cuerpo y especialmente la de las piernas. Las posiciones tienen especial importancia en la ejecución de los pumses o tules, pero incluso en la competición de combate es importante mantener el cuerpo en una postura correcta para que nuestras técnicas sean lo más efectivas posible.

Los nombres de las técnicas no están estandarizados debido a la gran cantidad de países distintos donde se practica el taekwondo. Cada escuela opta por unos nombres diferentes, algunas (especialmente escuelas de países angloparlantes) optan incluso por traducir los nombres de las técnicas a su idioma (Axe Kick, Roundhouse Kick, Whipping Kick...). La mayoría de las escuelas y federaciones optan por mantener los nombres originales en coreano. No obstante, incluso en coreano se pueden encontrar diferentes nombres para la misma técnica (por ejemplo, dolgue chagui y tidola bandal chagui hacen referencia a la misma patada).

Equipo necesario:

Para la práctica del Taekwondo es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante). El Dobok es ligeramente diferente si practicamos Taekwondo ITF o Taekwondo WTF, pero en ambos casos está compuesto por un pantalón y una chaqueta que puede ser abierta (ITF), o cerrada con el cuello en forma de V (WTF). Normalmente, cada uno de ellos lleva inscripciones propias, como escudos o logos, según las normas de vestimenta vigentes por cada federación.

Los Dobok para grados GUP son completamente blancos hasta llegar al grado de cinta verde, donde se te coloca el color de tu grado en el cuello mas en el cinturon (WTF), normalmente con bordados en la espalda y algún logotipo en el pecho o brazo. Los Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras (El cuello, los bordes de la chaqueta o lineas en el pantalón, dependiendo de la federación).

En competiciones, es necesario contar con las protecciones reglamentarias (establecidas por la federación que organiza la competición), para minimizar los riesgos de lesión. Sin embargo, a la hora de practicar en el Dojang, no suele ser necesario.
 en las competiciones no están permitidos agarres ni barridos.

Se incluyen diversas técnicas como agarres, bloqueos, luxaciones o barridos. A diferencia del aspecto competitivo, en el campo de la defensa personal sí existen técnicas de patada por debajo de la cintura (como a la rodilla o a las espinillas).

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE TRABAJO DE TAE KWON DO PARA JOVENES ENTRE 11 Y 16 AÑOS

 

 

 

 

 

LOS ESTÍMULOS PARA LA ADAPTACIÓN EN EL DEPORTE

 

 

La condición primordial para que se produzcan adaptaciones es la existencia de estímulos medioambientales, naturales o artificiales que de manera espontánea o programada, inducen la capacidad de respuesta del organismo.

En el entrenamiento deportivo los estímulos están representados por los

ejercicios físicos realizados mientras se practica una determinada disciplina o por los ejercicios propios de la misma, o bien por ejercicios generales.

El conocimiento de las características del estímulo que provoca el proceso de

mejora de la prestación es uno de los puntos fundamentales de las ciencias

deportivas. El conocimiento, aunque en términos generales, de los efectos de los estímulos permite desarrollar un modelo de metodología y una capacidad de interpretación adecuada a las necesidades del entrenamiento.

De hecho, los estímulos aplicados dentro del entrenamiento son la causa de los

resultados obtenidos y de su incremento.

 

 

LA INTENSIDAD DEL ESTIMULO

 

 

Existe una estrecha relación entre la intensidad y la especificidad del estímulo,

puesto que el nivel de intensidad determina en parte su especificidad, por ejemplo; a partir de un cierto nivel de frecuencia cardíaca o de velocidad, no sólo se entrena el metabolismo aeróbico, sino también el anaeróbico y viceversa. Los niveles de intensidad de un estímulo pueden identificarse con todas y cada una de las diferentes capacidades físicas, tales como las condicionales, es decir, fuerza, resistencia y velocidad.

En la práctica, el punto esencial estriba en la identificación de la exacta medida de estímulo que pueda permitir el grado justo de entrenamiento.

 

 

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO

 

 

La naturaleza articulada y sistemática del entrenamiento impone una visión a largo plazo del proyecto en el cual hay que fijar objetivos a alcanzar de forma gradual, al principio de importancia general y sucesivamente más específicos. A continuación veremos algunos objetivos por orden de importancia, los cuales se encuentran ligados entre sí por una evidente influencia recíproca:

* Educación de las cualidades volitivas.

* Refuerzo de la salud y consolidación de un correcto desarrollo para

prevenir lesiones y traumas.

* Desarrollo de las capacidades motoras fundamentales, condicionales y

de coordinación.

* Perfeccionamiento de las habilidades motoras fundamentales.

* Desarrollo de las capacidades motoras especiales; es decir, las más

importantes para el deportista.

* Adquisición de conocimientos prácticos y teóricos para evaluar el

propio entrenamiento (anotación de datos).

* Capacidad de realizar en una única síntesis todo lo que se adquiere

mediante el entrenamiento.

 

 

LA INDIVIDUALIZACIÓN

 

 

Las condiciones de respuesta a la carga física se encuentran muy diversificadas. Es casi imposible que dos individuos tengan la misma capacidad de carga y reacción a la misma. Factores como la edad, el sexo, el nivel de actividad física realizada con anterioridad, el estado de salud general, la constitución física y funcional básica, son con toda seguridad características que nos permiten identificar muchas razones de esa diversidad que justifica la diferente reacción a la carga de un individuo a otro.

 

 

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA INTERNA Y EXTERNA

 

 

La medida de la intensidad es mucho más compleja que la de la cantidad dado que ésta debe estar siempre en relación con el potencial máximo que puede desarrollar un deportista y no siempre puede ser medido, debido a ello se suele recurrir frecuentemente a dos formas diferentes de medición de la intensidad y teniendo presente dos conceptos fundamentales:

a) La carga interna.

b) La carga externa.

* La carga externa.- Consiste en la medida de aquello que realiza el deportista,

por ejemplo la velocidad que desarrolla en una técnica. Por otra parte para poder medir mejor lo que realmente ocurre en el deportista, es necesario poder medir la carga interna, es decir, la fatiga real a la que se somete, por lo que elegir una misma carga interna para un principiante y un deportista de nivel medio/alto significa el tener que elegir dos cargas externas totalmente diferentes. Resumiendo, a una misma carga externa dos personas de diferente nivel, casi nunca corresponde la misma carga interna y viceversa. En la práctica esto significa, por ejemplo, el elegir la velocidad de

realización de una técnica (carga interna) para los dos tipos de deportistas. Por lo tanto definiremos la carga externa como aquella que puede medirse independientemente de los efectos provocados.

* La carga interna.- Es aquella en la cual el organismo soporta unos efectos

relacionados a las modificaciones biológicas, psicológicas, de fatiga y dependientes dela capacidad de trabajo que se le pide al deportista. La medida de la carga interna estáevidentemente relacionada con la carga externa, pero sólo en un mismo individuo, no siendo a su vez esta relación obligatoriamente constante. Por ejemplo, un individuo que ha trabajado intensamente durante cinco días y se somete a una carga externa de costumbre, se cansará mucho más dado que la carga anterior se suma a la que soporta durante la sesión, lo cual eleva la carga interna total a unos niveles muy altos, cosa que no sucedería si la misma carga se desarrollara al iniciar la semana siguiente a un

microciclo de descarga.

 

a través de una implicación del sistema nervioso con un nivel de

concentración muy alto.

Un factor muy importante a tener en cuenta en la relación entre los distintos

componentes es que el nivel máximo no es estable, al deportista le suele costar un gran desgaste de energía, no sólo metabólica, sino también nerviosa y puede mantenerse en esta forma durante un tiempo limitado, por lo cual la forma tiene una duración contenida.

 

 

CARGA Y RECUPERACIÓN.

 

 

la dinámica carga-recuperación es una de las claves de todo

 

proceso de cualquier entrenamiento. La posibilidad de modular la recuperación, constituye un instrumento de dosificación para el entrenador y el deportista, que lepermite de esta manera entrenar distintos componentes, y asimismo conseguir el logro o la perdida de la forma física. A menudo, una de las soluciones fundamentales para tal fin es la disminución de los tiempos de recuperación y tal vez sea la única posibilidad de incrementar la carga sin modificar posteriormente la cantidad de trabajo que obviamente no puede crecer desmesuradamente. La propia recuperación tiene una función clave en el momento de preparar la disponibilidad de un deportista para el alto rendimiento deportivo mediante un estado de mayor desenvoltura, posterior a un mayor espacio de tiempo dedicado al reposo o a la disminución de la carga y, por lo tanto, en el momento de preparar la adaptación a las cargas más grandes.

 

 

 

LAS CAPACIDADES MOTORAS

"son la suma de un conjunto de funciones implicadas en la realización de grupos de habilidades motoras que poseen elementos comunes."

En definitiva, las capacidades motoras, son las condiciones motoras de tipo endógeno y que permiten la formación de habilidades motoras, se trata por lo tanto de un conjunto de predisposiciones o potencialidades motrices fundamentales en el hombre y que hacen posible el desarrollo de las

habilidades motoras adquiridas. Un nivel suficiente u óptimo de desarrollo de las capacidades motoras permite la formación de numerosas y sofisticadas habilidades.

El conocer las condiciones generales que predisponen al resto de motricidades es un elemento de gran importancia para quien deba programar las actividades de entrenamiento general en el centro, así como el entrenamiento específico en el deporte, sin embargo, al contrario de lo que se pueda pensar este concepto no es tan fácil como en un principio se puede pensar, fácil es programar una rutina, lo difícil es que esa rutina sea la acertada, lo que nos lleva a un estudio profundo de la persona antes de la aplicación.

Las primeras, como posteriormente veremos, se fundamentan en la eficacia

metabólica de músculos y aparatos; las segundas por el contrario, se encuentran determinadas por la capacidad de organización y regulación del movimiento; por

ejemplo, mientras la resistencia se basa en:

 

2La disponibilidad de energía.

la coordinación está basada en:

a) La capacidad de modificación del ritmo.

b) La capacidad de modificación del equilibrio.

c) El ritmo de la frecuencia de distribución del esfuerzo.

 

Es evidente que esta clasificación, la cual aporta una notable contribución a la

práctica y programación del entrenamiento, es principalmente organizativa o didáctica en cuanto a la acción motora y a todo aquello que pueda expresar el individuo, sin embargo, no se puede por menos que observar que los factores limitantes del rendimiento motor, varían según los casos concretos. Se podría decir que, en casos distintos, una capacidad motora es una particular lectura del rendimiento, enfatizado principalmente por el aspecto que trata, por ejemplo, la resistencia analiza los factores limitantes debidos a la fatiga en función de la duración, pero en cada rendimiento motor su papel es diverso según y principalmente a las condiciones específicas y generales del acto. Desde un punto de vista biológico, una capacidad motora es un conjunto de funciones biológicas importantes para determinar la consecución de un

conjunto muy amplio de cometidos tales como:

a) La larga duración.

b) La alta tensión muscular.

c) La estabilidad física del cuerpo.

d) El equilibrio.

e) La rapidez ejecutiva.

 

CAPACIDADES CONDICIONALES.- La capacidades condicionales se

basan principalmente en la eficacia de los mecanismos energéticos y son

fundamentalmente tres:

a) Las capacidades de fuerza.

b) Las capacidades de resistencia.

c) La capacidades de velocidad.

Las capacidades coordinativas se encuentran condicionadas por el contrario, a la capacidad de captación y elaboración de las informaciones por parte de los analizadores implicados en el movimiento (táctiles, cinestésicos, vestibulares, ópticos, acústicos), así como en la formación de las habilidades motoras y sus realizaciones.

Por el contrario, las capacidades condicionales son claramente distintas de las

coordinativas, tales como:

a) Las bases funcionales que limitan el nivel del rendimiento.

b) Las formas de evolución en la edad juvenil.

c) La relación de la evolución en los dos sexos.

d) La capacidad de entrenamiento sin ninguna relación con la edad.

e) Los métodos de entrenamiento.

 

Las capacidades coordinativas tienen un desarrollo muy marcado casi exclusivamente en fase prepuberal y, muy en particular, entre los 6 y los 11 ó 12 años.

Por el contrario las capacidades condicionales, tienen un desarrollo acentuado al principio de la pubertad, y en particular entre los 12 y los 17 ó 18 años.

 

 

VOCABULARIO TECNICO

 

 

 

INDUMENTARIA:

 

 

Dobok                                    Traje de Taekwondo

Ti                                             Cinturón

Jogu                                       Peto

Sap bo de                             Coquilla

 

 

INDIVIDUOS:

 

 

Sonsu                                    Competidor

Chong                                   Competidor azul

Hong                                      Competidor rojo

Kam dok                                Coach

Kochi                                      Entrenador

Choqu                                    Monitor

Sabon                                    Maestro

Sabonim                                Excelente maestro o maestro de mayor grado

Hwanchangnim                    Maestro principal o maestro de maestro. Jefe de estilos

Simsakwan                           Examinador

Chu sim                                 Arbitro central

Bu sim                                   Juez esquina

Be sim                                  Tribunal supremo

 

 

ACCIONES:

 

 

Chariot                                   Atención

Kionre                                    Saludo

Chumbi                                  Preparado

Sichak                                    Comenzar

Kalyo                                      Detenerse

Kesok                                    Continuar

Kumann                                 Finalizar

Shyo                                       Descanso

Baro                                       Volver a la posición inicial

Duiro dora                             Media vuelta

Chwa yang                            Giro de 90 grados

Chonchin                               Avanzar

Funchin                                  Retroceder

Pijagui                                     Esquiva

Maki                                        Defensa

Konkiok                                  Ataque

Jirugui                                    Ataque con la parte frontal del puño

Chigui                                     Golpe

Chirugui                                  Pinchar

Koki                                         Romper

Chagui                                    Patada

Sogui                                      Posición

Twio                                        Salto

Chapko                                  Agarrar

Gechio                                   Descruzar

Okgorro                                 Cruzar

 

Godorro                               

 

Momdollyo                             Girar el cuerpo

Yosok dongia                        Combinación libre

Kyongo                                   Amonestación

Camchon                               Deducción de un punto

Tue chang                             Descalificación

Guriong et matchoso            Movimientos con números

Guriong obsi                          Movimiento sin números

Suriong i sang                       Fin de clase

Kisul                                        Técnica fundamental

Kamsa jam mida                   Gracias

Kiap                                         Grito

 

 

PARTES DEL CUERPO:

 

 

Mom                                      Cuerpo

Mori:                                      Cabeza

Gwangja:                              Sien

Cot:                                        Nariz

Cot duc:                                Tabique nasal

Injuc:                                     Debajo nariz

Tok:                                      Mentón o barbilla

Mok:                                     Cuello

 

 

TRONCO:    

 

 

Han sum:                               Pecho

Mionchi:                                 Plexo solar

Be:                                          Abdomen

Nuc gol:                                 Costado

Be komic hongu:                  Bajo vientre

 

 

EXTREMIDADES SUPERIORES:

 

 

Pal:                                         Brazo

Paltuc:                                    Zona humeral del brazo

 

Palmok:                                 Zona cubital del brazo       

 

Palkup:                                  Codo

Son:                                       Mano

Son dung:                             Dorso de la mano

Son garak:                            Dedos de la mano

Chumok:                               Puño

Dung chumok:                      Dorso del puño

Me chumok:                          Base del puño

Pyon chumok:                       Nudillos de los dedos

Bam chumok:                        Puño en forma de castaña. Un dedo sobresale de los   demás

Son kut:                                  Punta de los dedos

Son kut chogui:                     Punta de los dedos unidos, como un picotazo

Son mok:                                Muñeca de las manos

Jan son kut:                           Una punta de un dedo

Gawison kut:                          Dedos en forma de tijera

Sonnal:                                   Canto de la mano

Sonnal dung:                         Dorso del canto de la mano

Batangson:                            Palma de la mano

Akumson:                              Parte de la mano comprendida entre el índice y el pulgar

Gomson:                               Garra de oso

Chipque son:                        Dedos en forma de alicate

 

 

EXTREMIDADES INFERIORES:  

 

 

Dari:                                       Pierna

Bal:                                         Pie

Bal dung:                               Empeine

Balnal:                                    Canto del pie

Balnal dung:                          Canto interior del pie

Balba dak:                              Planta del pie

Bal kut:                                    Punta de los dedos del pie

Bal mok:                                 Tobillo

Ap chuk:                                 Metatarso

Tui chuck:                              Talón

Tui cumchi:                            Talón (zona aquilinea)

Chong kang i:                       Tibia

Morup:                                   Rodilla

Ogum:                                    Parte de atrás de la rodilla

 

 

DIRECCIONES:

 

 

Uen                                        Izquierda

Orun                                      Derecha

Dollyo                                    Circular

Yop                                        Lateral

Ollyo                                      Ascendente

Naeryo                                  Descendente

Are                                        Abajo

Montong                               Al medio

Olgul                                     Arriba

Tui                                        Hacia atrás

Chi                                       Hacia arriba

Bakat                                   Hacia afuera

An                                        Hacia adentro

Dubon                                 Doble

Du                                        Doble simultáneo

 

                      

 

 

NUMERACION:

 

 

Jana                                      Uno

Dul                                         Dos

Set                                         Tres

Net                                        Cuatro

Dasot                                    Cinco

Yosot                                     Seis

Ilgol                                        Siete

Yodol                                     Ocho

Ajop                                       Nueve

Yol                                          Diez

Il                                              Primero

I                                               Segundo

Sam                                       Tercero

Sa                                           Cuarto

Oh                                          Quinto

Yuk                                         Sexto

Chil                                         Séptimo

Pal                                          Octavo

Gu                                          Noveno

Sip                                          Décimo

 

VARIOS:

Dochan                                 Sala de entrenamiento

King ki chang                       Tatami

Cheyokwan                          Gimnasio

Kuki                                       Bandera nacional

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GRADOS Y EVALUACION DE ASPITRANTES

 

 

Cada color tiene un simbolismo especial.

 

BLANCO: Simboliza pureza, inocencia. Es el camino sin huellas, el cristal sin pulir. El novicio debe venir a aprender con humildad y paciencia. Debe recordar que no sabe nada.

 

 AMARILLO: Es el color del oro, el valor de aprender. También del color del grano en germinación del trigo floreciente. 

 

VERDE: Es el color de la naturaleza, el verde de los árboles, indica que el alumno, como el árbol, crece y quiere lograr mayores alcances.

 

AZUL: Es el color del cielo, que esta más alto que los árboles que crecen hacia el y cada día es mas fuerte.

ROJO: Es el color del sol en el atardecer, el más alto, necesario para toda subsistencia. El dador de vida y calor. Cinturón de quien se prepara para la perfección de su Arte.

NEGRO: Es la combinación de todos los colores del universo, representando el fin del pequeño mundo, para comenzar a caminar y estudiar en otra dimensión.

El color del cinturón además indica el grado y experiencia del practicante. Para el cambio de cinturón es necesario presentar un examen que evalué al estudiante en los conocimientos y habilidades adquiridas en todos los aspectos del TaeKwonDo, el practicante debe mostrar su conocimiento en las técnicas básicas de su nivel, posturas y técnicas de mano y pie principalmente; debe dar prueba de su habilidad en el combate, en el rompimiento de acuerdo a su nivel y además hacer correctamente las formas (Pumse ) de su grado respectivo, así como conocer sobre la teoría del Arte.

 

PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES U ORGANIGRAMA

El proyecto como tal convine una area de intervencion bastante interesante y atractiva; daremos unos puntos iniciales, como bace inicial del programa a cumplirce, con 2 actividades competitivas (1° juegos intercolegiados y 2° evento departamental), 1 en cada semestre del año respectivamente, y 4 presentaciones a nivel de plantel, es decir 1 cada trimestre. Ademas de las graduaciones por los grados obtenidos, por los deportistas del proyecto Semilleros de Taekwondo, duarante el año. Continuando de esta manera con el programa, Y conservando la vision del mismo.

Los horarios de entrenamiento y los costos de mantenimiento del programa para el 2° segundo semestre, estan sugetos a modificaciones no especificadas en este documento; pero estaran añadidas por medio de convenios con la institucion.

CONCLUSIONES
 El trabajo con niños en edad temprana requiere de una serie de conocimientos de edad temprana y de las fases sensibles, el conocerlas, aplicarlas y enseñarlas es la tarea del entrenador o profesos y viendo esto desde una perspectiva pedagógica, para bien o para mal, las cargas que apliquemos a los niños se vera reflejada en su organismo.
 El Tae Kwon do es un gran estimulo motriz y físico para la enseñanza de habilidades, solo debemos dosificar las cargas como en un atleta de alto rendimiento, orientar su desarrollo y enfatizar que el trabajo sea en relación a la recreación y a la estimulación de los niños y niñas de edad temprana es la habilidad a desarrollar para al entrenador

Es recomendable que el Dojang donde se practique taekwondo tenga suelo acolchado (tatami o piso de goma EVA) ya que es muy frecuente que al realizar algunas técnicas de patada perdamos el equilibrio y podamos caer. Sin embargo, no es tan necesario como en otras artes marciales como el Hapkido o el Judo.

Además de contar con un excelente deporte; el alumno contara con el acompañamiento en todo tiempo del profesor (entrenador) encargado Representante de un Club afiliado a la liga Antioqueña de Taekwondo, y estar sujeto a los reglamentos internos de cada institución educativa, donde se comience el programa de Semilleros de Taekwondo.
Los ascensos de grado deberán solicitarce, debidamente diligenciados y avalados por las directivas de la institucion o plantel educativo y sujetos a una breve revision de la comision técnica.

 

 

   

 

 

 

Comision Tecnica

 

 

 

 

 Maestro; Albeiro moscoso 6 Dan Taekwondo WTF

 

 

 

 

 

Entrenador

 

 

 

 

Profesor; Juan Ernesto Higuita Cardona 1° Dan taekwondo WTF

Email jhiguita34@gmail.com.

Cel 318466807-fijo 5895413



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
  ¡Hoy había/n 1 visitantes (5 clics a subpáginas) en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis